DIVERSIDAD CULTURAL
La diversidad cultural son las múltiples manifestaciones culturales que se identifican la manera de ver y sentir el mundo , sus costumbres y tradiciones como su manera de vestir su gastronomía sus actividades grupales sus pasatiempos etc.
En cuanto a respeto la diversidad cultural siempre se ha visto afectada ya que a muchas personas no les gusta lo diferente y la idea de muchas culturas se les hace difícil de aceptar que existen personas que no piensan de la misma manera y por ser diferente la discriminan y suprimen como los colonizadores lo hicieron al llegar a América.
Aunque tenemos reglas en nuestra constitución tales como los artículos 7,8,19 y 70 algunas personas no protegen ni reconocen la diversidad cultural el país.
lo que deberíamos hacer es promover ala gente para que se de cuenta que divercidad cultural es una de las cosas que identifica a nuestro haciéndolo mejor a nivel mundial. Diversidad étnica
indígena guambiano que fue delegatario en la Asamblea Nacional Constituyente, hizo una defensa del Derecho Mayor, definiéndolo concisamente como “el derecho de nosotros indios, a seguir formando parte de la historia”. Y su voz fue escuchada. La Constitución de 1991 implicó un rompimiento de la concepción unitaria y excluyente de la Nación que existía en Colombia, y desde su primer artículo quedó consagrado el carácter pluralista de la República, el cual se materializa, entre otras, en el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
En el país existen cerca de 84 etnias o pueblos indígenas, que cuentan con una población de 1.378.884 personas, equivalente al 3,3% de la población, según el Censo de 2005. Esta diversidad, que se refleja también en las 68 lenguas diferentes que se hablan en Colombia, es la que los constituyentes de 1991 quisieron proteger, con una serie de normas tendientes a garantizar la identidad especial de las comunidades indígenas, concediéndoles un fuero jurisdiccional para que ellas mismas resuelvan sus conflictos, otorgándoles la propiedad colectiva de sus resguardos y permitiéndoles que se autogobiernen según sus propios usos y costumbres, siempre y cuando no desborden la
el país comenzó a comprender que había nuevos derechos.
La investigación buscó entender por qué los derechos que dicen proteger las culturas las cambiaban, por qué los pueblos indígenas se modernizaban a la vez que demandaban el respeto de sus tradiciones, por qué seguimos pensando que el artículo séptimo de la Constitución (“el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”) es un asunto de los pueblos indígenas o de los afrodescendientes y no de todos los colombianos.
El trabajo fue organizando a partir de distintas observaciones sobre problemas actuales de la cultura: los cambios institucionales de cara a la diversidad, autonomías, globalización, derechos culturales, multiculturalismo, territorios plurales, gobernabilidad cultural, relaciones internacionales e iberoamérica.
Estas cuestiones fueron tratadas como fenómenos político-culturales emergentes. Es decir, como nuevas realidades culturales que nos están afectando a corto, mediano y largo plazo. Por eso, Ejes políticos de la diversidad cultural invitan a pensar que la igualdad, la equidad y la justicia, para ser reales, tienen que pasar por el tamiz de la diversidad cultural.
Etnografía de Colombia
La etnografia de Colombia se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos principales: indígenas, españoles y africanos. La población colombiana está formada por el mestizaje directo de estos tres grupos principales y por ellos mismos, a los que se sumaron importantes grupos de inmigrantes provenientes de otros países europeos y del Oriente Medio. El censo general de población de 2005, se identificó como afrocolombiano el 10,6% de la población, como indígena el 3,4%. y sin pertenencia étnica al 86%.
GRUPOS ETNICOS DE COLOMBIA
LOS GITANOS.
LOS EMBERA:
![]() |
Los Embera son un pueblo amerindio del occidente de Colombia y el oriente de Panamá. Son unas 60 mil personas. Se conocen como emberá katío a los que habitan en el alto Sinú y el alto San Jorge, departamento de Córdoba y en Urabá; en Colombia, embera chamí a los que viven en las cordilleras occidental y central de los Andes colombianos, departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle; Chocoes o simplemente Emberá a los que habitan las cuencas del río Baudó y del bajo San Juan, municipios de Istmina, Alto Baudó yPizarro; el río Curiche, municipio de Juradó en el Chocó (Colombia); y en la Comarca Emberá-Wounaan en el Darién (Panamá); y como eperara siapidara o epená, a los de la costa Pacífica de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño en Colombia.En Panamá se les acostumbra llamar emberá (con tilde), siguiendo la tendencia del español panameño de convertir las palabras en agudas. Emberá significa literalmente: "La gente del maíz". |
DIVERSIDAD DE CULTURA EN COLOMBIA
DIVERSIDAD DE RAZA EN COLOMBIA
DÍA DE LA RAZA EN COLOMBIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario